TRABAJO DE UNIDAD
UNIDAD II
1.- ¿En qué consistía la educación espontánea?
Es la que pasaba de padre a hijo y que se daba en el hogar, ya que no habían escuelas en forma, la educación era pasada de abuelos a hijos y nietos, con cantos, poesías, La educación se reduce a un conjunto de aprendizajes supervisados informalmente por los mayores, que se reducen a la destreza manual y la capacidad física, para satisfacer las necesidades básicas, las cuales están encaminadas a mantener la supervivencia de la familia.
2.- ¿Por qué la educación mexicana era tradicionalista?
La educación de la época eran realizadas por un conjunto de aprendizajes supervisados por los mayores, expertos en la caza y en la guerra; incluyendo los sacrificios, humanos y de animales, eran parte integrante de la religión. Para los guerreros el honor máximo consistía en caer en la batalla u ofrecerse como voluntarios para el sacrificio en las ceremonias importantes. La educación era muy estricta y se impartía desde los primeros años. A las mujeres se les exhortaba a que fueran discretas y recatadas en sus modales y en el vestir y se les enseñaban todas las modalidades de los quehaceres domésticos que, además de moler y preparar los alimentos, consistían en descarozar el algodón, hilar, tejer y confeccionar la ropa de la familia. A los hombres se les inculcaba la vocación guerrera. Desde pequeños se les formaba para que fueran fuertes, de modo que los bañaban con agua fría, los abrigaban con ropa ligera y dormían en el suelo; se procuraba fortalecer el carácter de los niños mediante castigos severos y el fomento de los valores primordiales como amor a la verdad, la justicia y el deber, respeto a los padres y a los ancianos, rechazo a la mentira y al libertinaje, misericordia con los pobres y los desvalidos. Los jóvenes aprendían música, bailes y cantos, además de religión, historia, matemáticas, interpretación de los códigos, artes, escritura y conocimiento del calendario, entre otras disciplinas.
3.- Anota las ideas más sobresalientes que aportaron a la educación:
Telpochcalli: Estaba destinado a los hijos de las familias comunes y corrientes y existía uno en cada barrioi. Ahí se enseñaba la historia, los mitos, la religión y los cantos ceremoniales de los aztecas. Los varones recibían un intenso entrenamiento militar y aprendían cuestiones relacionadas con la agricultura y los oficios. Las mujeres se educaban para formar una familia y en las artes y los oficios que ayudarían al bienestar de su futuro hogar.
La vida en el Telpochcalli era dura, las órdenes eran muy estrictas y desde la madrugada comenzaban las extenuantes actividades. Todo iniciaba con un helado baño en la laguna, seguido de una comida frugal y muy controlada. Los jóvenes debían cultivar las tierras de la escuela; recibían rudimentos de cultura; muy importante era el aprendizaje del uso de armas como el átlatl, el arco y la flecha y el ma-uáhuitl, la curiosa espada de madera con filos de obsidiana. Si los jóvenes se distinguían por su habilidad y valor en las guerras de conquista, algún día podrían llegar a ser ciudadanos distinguidos a quienes se premiaba y rendían honores, y entonces podrían abandonar la rudeza del trabajo agrícola...
Calmécac: Era donde recibían educación los hijos de la nobleza o pipiltin. Los jóvenes aprendían los relatos históricos contenidos en los ámatl, o libros pintados (hoy conocidos como códices), que eran leídos en interminables discursos por los viejos sacerdotes. Algunos jóvenes con habilidad para la pintura, en su momento serían tlacuilos y se encargarían de registrar la historia en dichos libros utilizando la complicada escritura pictográfica. Los hijos de los sacerdotes seguirían los pasos de sus padres, aprendiendo los relatos mitológicos y el complejo funcionamiento del ceremonial que se llevaba a efecto en los diversos templos y santuarios.
Todos los alumnos del Calmécac debían dominar los giros literarios más elegantes de su lengua, el náhuatl, y conocer las grandes creaciones poéticas de los antiguos bardos, así como saber declamar con donaire y distinción. Aprenderían además el difícil manejo de la administración pública y en el futuro serían maestros, jueces e inclusive gobernadores, para lo cual deberían conocer los códigos legales que regulaban la vida en comunidad.
Cuicacalli: Era la música el mayor enfoque en esta escuela donde los hombres aprendían a cantar, bailar y tañer un instrumento, las escuelas estaban a lado del templo. la danza, la música y la poesía estaban intrínsecamente relacionadas con las fiestas mexicas según fuentes dadas por Motolia, se caracterizaban dos formas principales de danzas, el Macehualiztli (acción de merecer), danza de carácter religioso acompañada de cantos solemnes y grave reservado para la fiesta de los dioses y para las celebraciones de las victorias guerreras con el fin de dar gracias a los dioses. El netotiliztli (acción de bailar), danza acompañada de cantos para festejar victorias o la entronización de un nuevo señor, para la realización de bodas, u otras proezas o novedades; estas danzas solían realizarse en las plazas de las ciudades, patio principal del palacio o incluyendo en la sala principal de la vivienda y podía reunir más de mil bailarines.
UNIDAD III
¿Cómo era la educación para los indígenas?
Los franciscanos reunían a los indígenas en internados, donde les enseñaban e leer y a escribir el español, también los evangelizaban y a los internados los tomaban como templos-escuelas, pero con el paso del tiempo a los indígenas se les fue perdiendo importancia y su atención se fue hacia los criollos, por eso es que la mayoría de los indígenas quedaron en la ignorancia. Pero por la necesidad de la supervivencia aprendieron el castellano.
El Colegio de la Santa Cruz de Tlatelolco fue la primera institución de educación superior dedicada a los indígenas, pero sólo duró poco tiempo.
¿Cuál fue el papel que desempeñaron las órdenes religiosas en la enseñanza?
Se impone sobre todo la religión católica, aunque también promueven el conocimiento práctico de artes y oficios. La fuente del saber era la religión, y se imponía como modelo de vida, trabajo y de sociedad.
La enseñanza tenía dos funciones; los maestros o misioneros, que tenían que aprender las lenguas nativas, y los indígenas, que se veían obligados a aprender el castellano.
Para el siglo XVI ya existía un lugar de reunión, el atrio de la iglesia, donde se enseñaba la doctrina cristiana.
¿Cómo repercutió la independencia en la educación?
Los liberales españoles aceptaban las necesidades de atender la educación, y los insurgentes decían que la educación tenía que ser para todos las personas y debía ser favorecida por la sociedad. Pero hubo luchas entre conservadores y liberales, aunque coincidían en que la educación era fundamental, había muchas diferencias entre ellos que impedía que se llegara a un acuerdo, pero finalmente los liberales propusieron un control estatal de educación.
¿Qué instituciones se establecieron en los primeros años del Virreinato?
En los primeros años del virreinato, se establecieron instituciones como el Colegio de San José de Belén de los Naturales, el de Nuestra Señora de la Caridad, el de Estudios Mayores del pueblo de Tiripitío, el de Santa Cruz de Tlatelolco y la Real y Pontificia Universidad de la Nueva España en donde se les enseñaba a los hijos de los españoles.
¿Explica por qué se dice que la fuente del saber era la religión?
Era el paradigma que se imponía como modelo de vida, de sociedad y de trabajo. Era un verdadero proceso educativo en toda la extensión de la palabra, entendido claro está, como la implementación de una visión del mundo sobre otros. Aún así, los caracteres del pensamiento y la cultura indígena sobrevivió de manera sincrética en los parámetros del mundo castellano.
¿Qué cosas dificultaron la construcción del Estado?
Una vez consumada la independencia de México, se abrió un periodo de intensas luchas entre liberales y conservadores, dentro de un proceso histórico de construcción del Estado nacional. En cuatro décadas el país perdió la mitad de su territorio, sufrió la intervención armada de Estados Unidos de Norteamérica y de Francia.
Los liberales y los conservadores coincidían en que la educación era fundamental, pero sus profundas diferencias político-ideológicas y los conflictos con el exterior dificultaron la construcción del Estado y, con ello, la definición de políticas educativas. No obstante, si se compara con el periodo colonial, la educación en este periodo tuvo avances, en especial la primaria que se extendió a gran parte del país.
UNIDAD IV
1.- ¿Cómo era la educación pública en el porfirismo?
Durante el porfiriato la educación continuó siendo un sistema pequeño y de lenta expansión. En la administración porfiriana aparecieron en pocas ciudades y en número muy pequeño los primeros jardines de niños. La educación primaria sólo llegó a las ciudades importantes, atendiendo principalmente a una porción de las clases medias urbanas y semi urbanas. En cambio, la educación superior recibió mayor atención: la escuela preparatoria surgió en todos los estados del país, los institutos científicos y literarios se multiplicaron y sus contenidos y equipos didácticos mejoraron. En casi todos los estados se contó con escuelas normales, en algunos se desarrolló la educación artística y, al final del periodo (1910), se creó la Universidad Nacional.
2.- ¿Qué aporta el constitucionalismo a la educación?
Durante la revolución mexicana (1910-1917) la educación tuvo un escaso desarrollo. Sin embargo, en algunos estados de la República los gobernadores revolucionarios impulsaron leyes que favorecieron la educación popular y, en algunos casos, pese a las grandes dificultades económicas, crearon escuelas y ampliaron el número de profesores.
3.- ¿Qué alcances tuvo la educación popular con la constitución de 1917?
La Constitución otorgó mayores facultades educativas al Estado, el cual debía vigilar las escuelas primarias oficiales y privadas. En 1917, la Universidad Nacional de México era la única institución que agrupaba diversas escuelas y colegios de educación superior.
4.- ¿Cuáles fueron los logros en el gobierno de Carranza?
En materia educativa, con base en la Constitución de 1917, Carranza se propuso dar prestigio, responsabilidad y fuerza a los Ayuntamientos, y el 28 de febrero de ese año. La política descentralizadora del carrancismo no dio resultados positivos, pues al poco tiempo que los ayuntamientos se hicieron cargo de las escuelas primarias y jardines de niños, se demostró que estas instancias no estaban capacitadas para esta compleja tarea, ya que su administración y funcionamiento requerían de una preparación científica y pedagógica, así como de ingresos suficientes para llevar a la práctica los principios de laicidad, obligatoriedad y gratuidad. En la práctica, esta política se enfrentó a múltiples problemas como la necesidad de edificios, organización, legislación y administración.
UNIDAD V
1.- ¿Cuáles fueron los hechos trascendentales de estos personajes?
a) Joaquín Baranda: En su gestión se fundaron cuatro escuelas normales, una de ellas con carácter federal y nacional, que se sumaron. Por lo menos otras cuatro que existían en distintos estados. Desde su fundación, la Normal Nacional adquirió la facultad exclusiva de expedir títulos para la enseñanza. (Martínez, 1992). Diseño un sistema nacional de educación que solo pudo aplicarse en el D.F.
b) Justo Sierra: Sierra se preocupó por organizar la educación nacional, expandirla a todos los sectores sociales y elevar los niveles de escolaridad. Confirió una función civilizatoria a la labor educativa, la cual debía estar organizada como un todo en un sistema con diferentes niveles de enseñanza. El Estado tenía que tutelar la educación primaria para transformar la población en un pueblo, en una democracia. La tenacidad de Sierra se hizo patente con la creación de la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes, de la que fue su primer titular en 1905 y con la fundación de la Universidad Nacional en 1910.
c) José Vasconcelos: Rector de la Universidad Autónoma de México, en 1921 por su iniciativa fue creada la Secretaría de Educación Pública (SEP), de la cual fue el primer titular. La creación de la SEP inaugura una tendencia hacia la «federalización» educativa. Rector de la Universidad Autónoma de México, en 1921 por su iniciativa fue creada la Secretaría de Educación Pública (SEP), de la cual fue el primer titular. La creación de la SEP inaugura una tendencia hacia la «federalización» educativa. Uno de los aportes más importantes de la gestión de Vasconcelos fue la educación rural: se crearon escuelas primarias y algunas normales rurales, y se formaron las Misiones Culturales, grupos de maestros, profesionistas y técnicos que se dirigieron a diversas localidades rurales para capacitar maestros y trabajar en favor de la comunidad (vacunación, organización productiva, recreación).
2.- ¿Cuáles fueron las reformas educativas de estos años? 1833, 1918, 1933, 2003 y 2006.
1833.- La reforma liberal de 1833 que impedía al clero intervenir en la educación, no pudo aplicarse pues en 1834 fue suprimida ante la respuesta adversa de los sectores conservadores. La Constitución de 1857 adoptara la idea de una educación elemental pública laica, obligatoria y gratuita.
1918.- Con base en la Constitución de 1917, Carranza se propuso dar prestigio, responsabilidad y fuerza a los Ayuntamientos, y el 28 de febrero de ese año les entregó las riendas para dirigir la educación, aunque los resultados fueron desastrosos, ya que el municipio se había vuelto botín de caciques, jefes de armas y políticos locales, quienes sustraían considerables recursos económicos. La Secretaría de Instrucción y Bellas Artes fue suprimida por la Ley de Secretarías de Estado del 13 de abril de 1917. El Congreso Constituyente de 1917 elevó por primera vez a rango constitucional el precepto de la educación laica, obligatoria y gratuita.
1933.- La llamada de la educación socialista, impulsada a partir de 1934 con la presidencia de Lázaro Cárdenas, y que duró hasta el final de la de Ávila Camacho, en 1945, con la idea de formar un hombre libre de prejuicios y fanatismos religiosos, y una sociedad igualitaria.
2003.- La llegada a la presidencia de México de Ernesto Zedillo, anteriormente titular de la SEP, hizo que las políticas de su gobierno tuvieran un alto grado de continuidad respecto a las de Carlos Salinas.
Elaborado en 1995 bajo la dirección de Miguel Limón, el Programa de Desarrollo Educativo 1995-2000 (SEP: 1996) comprende una introducción, que desarrolla de forma escueta algunos principios que sustentan las políticas a seguir; éstas se desarrollan fundamentalmente en tres partes, relativas a la educación básica, la de adultos y la media superior y superior; en una cuarta parte se presentan cifras sobre el financiamiento del sistema educativo y se subraya la necesidad de que el esfuerzo se distribuya entre el gobierno federal, los de los estados y municipios y los particulares. La educación primaria y secundaria se hizo obligatoria, en la primaria se pusieron los 6 grados como oficial para alumnos de 6 – 14 años de edad. Una importante reforma curricular de la primaria, seguida por la renovación de los libros de texto gratuitos, mejorando su calidad y publicando libros en una veintena de lenguas indígenas. La mejora técnica de los trabajos de evaluación de la educación básica emprendidos por la SEP desde 1979, y la participación de México en evaluaciones internacionales.
2006.- El 28 de septiembre de 2001 se dio a conocer el programa sexenal del sector educativo que cada gobierno federal debe elaborar, según prescribe la ley. Bajo el nombre genérico de Programa Nacional de Educación 2001-2006, el documento lleva el subtítulo de “Por una educación de buena calidad para todos”. Un enfoque educativo para el siglo XXI. Reyes Tamez al frente de la SEP, comenzó el proceso de elaboración del programa sexenal con el trabajo de los equipos de cada área del ministerio. Se hizo una integración del programa educativo que consta de tres partes:
Primera: en los que se hace la relación del documento con el Plan Nacional de Desarrollo; se proponen elementos para lo que se denomina un pensamiento educativo para México; se presenta un diagnóstico sintético de la situación del sistema educativo mexicano en 2001; se propone una visión de la situación deseable del sistema a largo plazo, para el año 2025, a la que se designa con la expresión un enfoque educativo para el siglo XXI; se precisan objetivos en el horizonte de mediano plazo de 2006; y se definen mecanismos de evaluación, seguimiento y rendición de cuentas.
Segunda: denominada Reforma de la gestión del sistema educativo, se refiere a puntos comunes a todos los tipos, niveles y modalidades educativos que tienen que ver con aspectos de naturaleza estructural, en particular los relativos a la organización del sistema educativo; su financiamiento; los mecanismos de coordinación, consulta de especialistas y participación social; el marco jurídico, y varios asuntos relativos al conocimiento del sistema educativo, su evaluación y su gestión integral.
Tercera: Subprogramas sectoriales, comprende cuatro capítulos que contienen cada uno los subprogramas de educación básica, media superior, superior y para la vida y el trabajo. Tras una breve Conclusión General, un anexo abarca el Programa de Servicios Educativos para el Distrito Federal 2001-2006.
UNIDAD VI
1.- Hacer un breve resumen sobre las constituciones con respecto a la educación.
a) Constitución de Apatzingán 1814 (22 de octubre):
b) Sentimientos de la Nación (Morelos) 1812
c) Constitución de 1824
d) Constitución de 1857
e) Constitución de 1917.
2.- Dar sus comentarios en cuanto a la ley General de Educación. Art. 1- 67.
Breve resumen.
1º. Esta Ley regula la educación que imparte el Estado -Federación, entidades federativas y municipios-, sus organismos descentralizados y los particulares con autorización o con reconocimiento de validez oficial de estudios.
2º. Todo individuo tiene derecho a recibir educación y, por lo tanto, todos los habitantes del país tienen las mismas oportunidades de acceso al sistema educativo nacional, con sólo satisfacer los requisitos que establezcan las disposiciones generales aplicables.
3º. El Estado está obligado a prestar servicios educativos para que toda la población pueda cursar la educación preescolar, la primaria y la secundaria.
4º. Todos los habitantes del país deben cursar la educación preescolar, la primaria y la secundaria.
UNIDAD VII
1.-Anotar brevemente algunas funciones del Sistema Educativo Nacional y hacer una comparación con el Sistema Educativo Adventista.
Comprende a las instituciones del gobierno y la sociedad encargadas de proporcionar servicios educativos y de preservar, transmitir y acrecentar la cultura de los mexicanos.
Objetivos:
Son de desarrollo no de aprendizaje, y aunque el desarrollo lleva consigo el aprendizaje, busca que el niño desarrolle:
Su autonomía e identidad personal, requisitos para que progresivamente se reconozca en su identidad cultural y nacional.
Formas sensibles de relación con la naturaleza que lo preparen para el cuidado de la vida en sus diversas manifestaciones.
Su socialización a través del lenguaje del trabajo grupal y la cooperación con otros niños y adultos.
Formas de expresión creativa a través del lenguaje, de su pensamiento y de su cuerpo, lo cual permitirá adquirir aprendizajes formales
Funciones:
• Académicas: Escolarizada: atención a grupos de alumnos que concurren diariamente a un centro educativo de acuerdo con el calendario educativo oficial. Abierta: da la oportunidad de continuar o concluir la educación a los alumnos que no pueden incorporarse a los servicios escolarizados. NIVELES EDUCATIVOS DEL SEN
• Inicial
• Preescolar
• Primaria
• Secundaria
• Media superior (Bachillerato y profesional media)
• Superior (licenciatura y posgrado)
• Socializadora: Ayuda a adaptar las necesidades a los tiempos actuales y del futuro inmediato, para afrontar nuevos retos y aprovechar las nuevas tecnologías para aumentar el conocimiento, la calidad y desarrollo.
• Distributiva selectiva: En el programa de desarrollo educativo considera múltiples estrategias que dadas las dificultades de diferente tipo se tienen que llevar los servicios a los lugares de mayor rezago socioeconómico, apoyo integral, a centros escolares en desventaja para mejorar la cobertura y calidad de la educación.
• De control social: Becas.
• Subsidio del gobierno.
• Incentivos.
• Programas ocupacionales para mujeres y niños.
• 70 y más.
• Económica: financiamiento de la educación
• gasto total en educación.
• gasto público en educación
• financiamiento de la educación básica y media superior.
• presupuesto y gasto educativo.
• becas y otros apoyos económicos.
• financiamiento de la educación superior.
• Ocupacional: Capacitan para trabajar en diferentes áreas.
• Cultural: Esta se encarga de buscar que la educación llegue a zonas marginadas, para disminuir la pobreza, perdida de su cultura.
• La diversidad cultural y lingüística de México es una de las facetas más extraordinarias de la riqueza de nuestro país.
• Televisa (gol por la educación)
• Diferentes empresas que se unen al redondeo.
• ORGANISMOS PARTICIPANTES:
• Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
• Instituto Nacional de Lenguas Indígenas.
• Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación.
• Comisión Nacional de los Derechos Humanos.
• Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.
• Investigativa: La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y el Centro de Recursos Internacionales para Organizaciones Civiles (CERI) valoran los informes sobre la investigación y el desarrollo (I y D) educativo dentro de un país, para verificar su funcionalidad como un medio efectivo en la creación, en el cotejo y la distribución del conocimiento que los profesores y los hacedores de políticas pueden utilizar, con el fin de mejorar la calidad de las practicas educativas. Para crear mejores bases del conocimiento y determinar las políticas y las practicas educativas, se analizan la administración del conocimiento en las sociedades de aprendizaje (CERI, 2000), así como también las innovaciones en la economía del conocimiento, sus implicaciones para la educación y los sistemas de aprendizaje (CERI, 2004). CONACYT (Consejo Nacional de la Ciencia y la tecnología)
a) ¿Cuáles son los objetivos de la educación Adventista? Son 23
Todo centro de educación debe tener finalidades concretas y objetivos definidos que marquen la ruta a seguir, a fin de educar a niños y jóvenes de acuerdo a la filosofía de la educación adventista.
1. Procura una educación integral. (La Educación, pág. ll).
2. "desarrollo armonioso de las facultades físicas, mentales y espirituales." (La Ed. pág. 11).
3. "prepara al estudiante para el gozo de servir en este mundo y para un gozo superior proporcionado por un servicio más amplio en el mundo venidero." (La Ed. pág. 11).
4. Restaurar en el hombre la imagen de su Hacedor. (La Ed. pág. 13).
5. "El amor, base de la creación y de la redención, es el fundamento de la verdadera educación." (La Ed. pág. 13).
6. "Para obtener una educación digna de tal nombre debemos recibir un conocimiento de Dios como Creador y de Cristo como Redentor." (La Ed. pág. 15).
7. Hay una meta a alcanzar. "El blanco a alcanzarse es la piedad, la semejanza a Dios." (La Ed. pág. 16).
8. La educación adventista es progresiva, de permanente superación. (La Ed. pág. 16).
9. El tipo de educación cristiana fue dado por Dios como un modelo. (La Ed.pág. 17).
10. Tiene un fundamento insustituible. (La Ed.pág. 27)
11. La educación de nuestras instituciones adventistas, cultiva un espíritu peculiar: el de servir. (Ministerio de Curación, pág. 312).
12. Al producirse el maravilloso proceso de la educación trae como resultado la estructuración del carácter. (Consejos para los Maestros, pág. 37).
13. La educación integral no sólo desarrolla la mente y el alma, sino también la mano (La Educación Cristiana, págs. 279-282).“La Ed. pág. 283).
14. Ese proceso integral incluye también la actitud misionera fomentada en la misma institución. (La Ed. pág. 56 y 433).
15. Hay un modelo a seguir: Cristo. (La Ed. pág. 353).
16. En el aprendizaje ocupará un lugar destacado el lenguaje, Filipenses 4:8. (La Ed. pág. 230).
17. La educación adventista abarca también el aspecto de la apariencia exterior. (La Ed. págs. 240-241).
18. También la educación incluye la práctica de principios éticos, morales y sociales. (La Ed. pág. 15).
19. Uno de los blancos más nobles es el de plasmar en los educandos una personalidad integral. (Mensajes para los Jóvenes, pág. 191).
20. Toda institución adventista también vela por el desarrollo cívico y patriótico de su alumnado. "vi. que en cada caso es nuestro deber obedecer las leyes de nuestro país..." (Joyas de los Testimonios, tomo 3, pág. 49).
21. Cada escuela o colegio procura impartir enseñanza positiva referente a la salud y al cuidado del cuerpo, al considerarlo como "Templo del Espíritu Santo." (1 Cor. 6:19).
22. "Puesto que la mente y el alma hallan expresión por medio del cuerpo, tanto el vigor mental como el espiritual dependen en gran parte de la fuerza y la actividad física; todo lo que promueva la salud física, promueve el desarrollo de una mente fuerte y un carácter equilibrado." (La Educación, pág. 191).
23. "Nuestra consigna debe ser: Hacia adelante, siempre hacia adelante" (Joyas de los Testimonios, tomo 3, pág. 220).
b) ¿Cuál es en sí el ministerio de la educación Adventista?
El verdadero conocimiento de Dios, la comunión y compañerismo con Él en el desarrollo de un carácter semejante al divino constituyen la fuente, los medios y el objetivo supremo de la educación adventista. Es por ello que esta educación se basa en las Sagradas Escrituras, haciendo de la Biblia el primer libro de texto del niño.
Las instituciones educativas adventistas no solo se interesan en preparar ciudadanos amantes de su Patria y de la ley, sino que, en adición a ello, procuran formar cristianos leales y concienzudos.
c) ¿Por qué una educación Cristo – céntrica?
La filosofía que sustenta el sistema educacional adventista se basa en las siguientes premisas:
· Las leyes que Dios estableció gobiernan el universo, incluyendo al hombre en todos los planos de la existencia.
La verdadera educación significa más que una preparación para la vida actual.
Prepara para el gozo de servir en este mundo y para un gozo superior proporcionado por un servicio más amplio en el mundo venidero.
d) ¿Hacia dónde debe estar orientada y por qué?
n La obra de la educación y la redención son una misma. El hombre nace con inclinación al mal, por lo que no se le puede perfeccionar mediante una educación centrada en él ni en las materias de estudio, sino en Dios y su acción transformadora.
n El objetivo final de la educación adventista es la redención del ser humano. Todos los esfuerzos conducirán a este gran objetivo. Por esta razón, la educación adventista se basa en las Sagradas Escrituras.
n Dios quiere lo mejor para sus hijos.
e) ¿Qué aporta nuestro sistema, nuestra filosofía, a la sociedad?
n a) Principio del amor. Este es el principio fundamental de una educación concebida como redentora. El maestro debe tratar a cada estudiante pacientemente y con amor discriminativo.
b) Principio de la centralidad de las Sagradas Escrituras. Dios y su revelación escrita, la Biblia, son el centro de la verdadera educación.
c) Principio de la semejanza a Cristo. Uno de los grandes fines de la educación adventista es desarrollar la semejanza al carácter de Cristo.
d) Principio del desarrollo armonioso. Concebimos la verdadera educación como un proceso de desarrollo armonioso y equilibrado del ser humano en sus aspectos físico, intelectual, social y espiritual.
e) Principio de la racionalidad. La educación adventista aspira a desarrollar los poderes de la mente y la capacidad de pensar y razonar. El proceso de enseñanza-aprendizaje debe ser de alta calidad.
l f) Principio de la individualidad. En nuestro proceso formador se considera al individuo como dotado de libre albedrío, capaz de tomar sus propias decisiones y de responsabilizarse por las consecuencias que le acarrean.
l g) Principio de la salud. La educación adventista favorece el desarrollo de un cuerpo sano por medio del trabajo, fomenta el trabajo físico, el conocimiento del cuerpo humano, de las leyes de la salud y la prevención de las enfermedades mediante hábitos correctos de alimentación, horarios de trabajo y descanso apropiados, etc.
l h) Principio del servicio. La educación adventista procura adiestrar para el servicio en favor de los demás.
l i) Principio de la cooperación. Maestros y estudiantes deben cooperar mutuamente y con Dios.
l j) Principio de la continuidad. La filosofía educacional adventista considera que el proceso educativo comienza desde el nacimiento mismo y continúa de manera permanente e indefinida a lo largo de todo el período de vida accesible al hombre.
f) ¿Dónde se refleja?
En el comportamiento y buen desempeño de los alumnos al salir de nuestras instituciones, en el cambio que muchos de ellos han sufrido al estar en contacto con las personas que les han enseñado o instruido en el amor de Dios.
Debilidades
Oportunidades
Fortalezas
Amenazas
Falta motivar las reuniones de Devocional.
Tenemos la oportunidad de tener una reflexión con los alumnos dentro del aula de clases
Existen cadenas de Oración
Retraso de la persona encargada de los devocionales
Durante el año se programan muy pocas actividades de tipo espiritual para alumnos y maestros.
Tenemos la oportunidad de tener un tiempo para orar y para resolver algunas dudas acerca de Dios.
Visitación a maestros o alumnos en situaciones difíciles
Desinterés por parte de los maestros
No se cuenta con un capellán o encargado de la espiritualidad dentro de la escuela
Tenemos la oportunidad de contar con personas capacitadas para llevar a cabo Semanas de Oración con los alumnos.
Disposición de libros de carácter religioso dentro de la Biblioteca
Indiferencia por parte de los alumnos a las cosas espirituales que se ofrecen en la escuela
No hay comentarios:
Publicar un comentario